martes, 6 de febrero de 2018

Curso de Metodología de investigación.Método científico y tipos de investigación(2/2).



Metodología de investigación.Método científico y tipos de investigación(2/2).


Curso de Metodología de investigación.Método científico y tipos de investigación(1/2).



Metodología de investigación.Método científico y tipos de investigación(1/2).


Panorama general de lo que es la Epistemología. Definición, características y escuelas de pensamiento.



INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA


UN ACERCAMIENTO EPISTEMOLÓGICO A LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DEL FILÓSOFO GRIEGO PLATÓN

UN ACERCAMIENTO EPISTEMOLÓGICO A LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DEL

FILÓSOFO GRIEGO PLATÓN


La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga del estudio reflexivo y metódico del
conocimiento. El gran filósofo griego Platón, seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles, se
preguntó ¿cómo podemos llegar a conocer?, siento esta pregunta la tercera gran polémica entre
Heráclito y Parménides. La polémica partía de ¿cómo es posible que haya seres?, ¿cómo es
posible que haya cambio? y ¿cómo es posible que haya conocimiento? Desde esta premisa se
analizará el planteamiento epistemológico de platón sobre el conocimiento.

Para comprender mejor la teoría del conocimiento planteada por Platón, es preciso entender su
teoría de los mundos. Platón plantea que el universo tiene dos estructuras, por un lado,
encontramos el mundo inmaterial, que está compuesto por elementos inteligibles y almas
universales, por lo tanto, es eterno, perfecto e inmutable, respondiendo así el primer interrogante
propuesto anteriormente; y por otro lado, encontramos el mundo material, el cual está
compuestos por elementos sensibles que están sujetos al cambio, respondiendo así el segundo
interrogante. Estos dos mundos tienen una función, la cual es establecer el ser.

En ese sentido, el razonamiento de Platón afirma que la autentica realidad es el mundo
inteligible, porque lo que realmente existe son las ideas inmateriales, ya que estas nunca han
nacido, por lo tanto, nunca desaparecerán. Sin embargo, se tiene la sensación de vivir en un
mundo material, el cual es el único que existe.

Por tal motivo, para entender la relación que existe entre ambos mundos, Platón nos enseña un
ejemplo llamado el mito de la caverna, el cual plantea la hipotética situación en la que unos
prisioneros se encuentran en una cueva, encadenados a una pared desde su nacimiento, de tal
manera que no puedan ver más nada que no sea la pared, detrás de ellos hay un fuego, entre ellos
y el fuego pasan unos seres que proyectan sus sombras sobre esa pared, siendo esas sombras lo
único que han visto esos prisioneros, creen que la única realidad son esas sombras, e incluso
piensan que ellos mismos son sombras, hasta que un día un prisionero escapa y descubre la
auténtica realidad al ver los objetos que provocan las sombras, aprende que aunque las sombras
no son falsas, no son la auténtica realidad. Es decir, que los objetos que están en el mundo
sensible son una copia de la realidad inteligible.

Entonces para responder el tercer interrogante planteado anteriormente, se puede afirmar que el
conocimiento es similar a una idea establecida en una línea dividida en dos grandes segmentos
que son el mundo sensible, que abarca las sombras e imágenes proyectadas por objetos, y los
objetos sensibles; y el mundo inteligible que abarca las entidades intangibles, las almas infinitas
y las ideas. Por lo tanto, el ser humano solo puede obtener conocimiento del mundo inteligible
debido a que, en el mundo de las ideas los objetos son inmutables, sin embargo, esto no afirma
que en el mundo sensible haya ignorancia, debido a que allí el ser humano tiene opinión, la cual
puede ser diferente de otros, y Platón plantea que la opinión es el término medio entre el
conocimiento y la ignorancia.

Por otra parte, Platón plantea que el conocimiento es la reminiscencia, es decir, que conocer es
recordar aquello que el alma ya conocía, porque nuestra alma es eterna, nunca ha nacido y nunca
morirá, y es importante entender que nuestra alma cuando vive sin cuerpo lo conoce todo, luego
lo olvida y al poseer nuestro cuerpo sensible, simplemente lo que hace es recordar. El
conocimiento no puede nacer del mundo sensible, por ello se puede afirmar que el conocimiento
se hace a través de la intuición, por lo que, nosotros conocemos el mundo inteligible a partir de la
intuición del razonamiento.

De este modo, se puede apreciar como la teoría de Platón intenta responder una pregunta
universal en la cual se puede llegar a polemizar desde las diferentes miradas que se le puede dar
al conocimiento, desde diferentes paradigmas filosóficos. por lo tanto, este razonamiento puede
llevar a cuestionamientos profundos sobre el verdadero génesis del conocimiento, sin embargo,
asumir que el conocimiento surge en un mundo de elementos inteligibles, es solo una posibilidad
entre miles de posibilidades que, abordadas desde un enfoque platónico, llevan a comprender en
una mínima porción las habilidades de razonamiento de uno de los pensadores más importantes
del mundo como lo conocemos.

STEVEN CASTRO
GINA ARBOLEDA
GEINNER ARAGÓN